viernes, 30 de noviembre de 2007

LA COMUNICACION HIPERTEXTUAL LITERARIA

1. ¿Cuáles son los aportes de GEOFFREY HARTMAN con respecto a “el destino de la lectura”?.

GEOFFREY HARTMAN en su texto “el destino de la lectura” nos indica como la lectura ha sido influida y desgastada por los efectos de la alfabetización, cuyo curso es contrario al sueño de la comunicación. El autor le asigna tres obstáculos al sueño de la comunicación, el primero “es que la lectura y la escritura se enseñan actualmente mediante aparatos (televisión, técnicas computarizadas) que pueden estar contaminando la palabra y contribuyendo a la decadencia”, igualmente muestra que “a mayores medios de comunicación disponibles, menos comunicación tenemos en términos de comprensión personal”, por ultimo “ es que puede ponerse en duda el potencial activo del pensamiento articulado o publicitario, … puede que la expresión no llegue ni siquiera a la catarsis; por que donde hay demasiada palabra o letra impresa o manía por la imagen, el lumbral según el cual la gente esta afectada fuertemente se lleva a un punto tan alto que casi toda la comunicación se queda por debajo de el”.

Con todo lo anterior se muestra que el destino de la lectura esta siendo afectado en su funcionalidad por la demanda de lo visual y lo sensorial, lo que obnubila la lectura tradicional, ya que la tendencia postmoderna superpone la imagen de los
medios dominantes que reemplazan la memoria creativa del ser humano por bibliotecas que convergen en sistemas de búsqueda, que llevan a la lectura superficial para seleccionar y guardar en una actividad de lector proléptico, (es decir quien cree saberlo todo por anticipado) en una era transitoria y manipuladora del asombro y la perplejidad ante la innovación de los medios dominantes. Además este mismo actuar busca hacer desaparecer la noción de autor por ende la de autoridad; aunque se insiste en que el texto esta impregnado de la intención del autor y por otro lado se requiere del lector para hallar una significación del texto a través de la lectura; al respecto el autor reafirma el hecho de que un texto escrito es un tejido de códigos organizados ingeniosamente para seducir al lector, quien al llegar a un estado de reconocimiento con la obra se siente motivado a leer, ya que su propio deseo genera una identificación con las realidades ficcionales de la obra.

Ahora bien, GEOFFREY HARTMAN aporta cinco meditaciones sobre la voluntad y la autoridad literaria. En un primer lugar nos muestra que el artista posee un poder creativo que asocia en la escritura para mantener fascinado al lector, una voluntad que invoca mediante los adornos del lenguaje. Un segundo aspecto se acerca al punto de vista, de que el arte es una objetivación de la voluntad, no tanto su supresión como su más amplia, más elaborada expresión; lo que trata de evitar el tratamiento estructuralista de los textos literarios como palabras manipuladas. La tercera meditación se basa en la crítica del texto como autoridad del arte. El cuarto aspecto muestra la tendencia de usar el lenguaje para crear efectos de representación y compulsión, “donde surge la idea de que la única cosa que no podemos dejar de desear es el propio deseo”, el cual se refleja en la representatividad del hilo de la narración con el hilo de la vida. Por último en su quinta meditación habla de la distinción entre símbolo y alegoría o entre la imaginación y el capricho; según TATE la distinción es tan interesante como odiosa, “el sabia que la empatía imaginativa esta relacionada con la pasión y particularmente con sus dudosas manifestaciones como la envidia, los celos eróticos, la autoafirmación y la curiosidad mal sana… ligada… a la zona síquica de la voluntad o la compulsión sublimada.

La lectura literaria se ha vuelto un ejercicio rutinario de lectura que ha ido acostumbrando al estudiantado. Para evitar la familiarización de los muchos libros y sobredosis de lectura que ha hecho insípido su abordaje; la critica literaria ofrece sus comentarios, volviéndose así necesario leer la critica para leer de manera profunda y comprensiva; ya que la inmediatez de la lectura va siempre acompañada por la empedernida inmediatez de la palabra. Esta palabra explotada en el uso de las figuras busca la interpretación de su sentido donde las indeterminaciones o juegos de palabras ocultos son bastante corrientes en la ficción y se sobrevaloran con excesiva facilidad; aunque esto no elide su relaciones peligrosas subordinadas a los conceptos abstractos enfrentándolas a la especificidad de los textos, lo que indica que el ejercicio de la interpretación para comprobar los términos en el paralenguaje tiene como destino la comprensión de su mismo lenguaje.
Por último GEOFFREY HARTMAN indica que el autentico concepto de lectura no esta amenazado sino que se exige habilidades de lectura mejoradas; aunque actualmente este proceso esta siendo limitado por las técnicas que intentan liberarlo pero que resultan estár enfocadas a la producción escrita trasponiendo la escritura como actividad material y la lectura como ente pasivo.
2. ¿Qué es la narración hipertextual?
La narración hipertextual es el término con el que se sustituye el concepto de hiperficciónnacido del término de literatura electrónica entendida “como la escritura ficcional no secuencial que se ramifica y ofrece opciones al lector y destinada, en particular, a ser leída en la pantalla de un ordenador, una pantalla interactiva”

3. ¿Diferencia entre literatura electrónica y cultura electrónica?

Teniendo presente que la cultura electrónica o cibercultura “es el conjunto de técnicas, de maneras de hacer, de maneras de ser, de valores, de representaciones que están relacionadas con la extensión del ciberespacio…” [1], y que la literatura electrónica o relato digital es la conocida ficción hipertextual, sometida a una redefinición sobre la base del poder y de las oportunidades que le confieren la implantación y desarrollo de las nuevas tecnologías de la escritura, se puede entonces hallar la diferencia entre la literatura electrónica y la cultura electrónica, la cual radica en que la primera mas que un dispositivo técnico, mas que una forma y un contenido especifico, mas que un nuevo contexto institucional, mas que la experiencia extrema de proximidad, de inmersión, de interactividad, etc., que genera, seria, por el contrario, el conjunto total de todos estos elementos interrelacionadamente cambiantes denominados forma cultural. Desde la perspectiva de los estudios culturales contemporáneos aplicados a la literatura electrónica y/o a la cultura electrónica no es un cuestión de nuevos formatos, de nuevos modos de producción de nuevos tipos de publico, de un cambio de maquinas, si no una cuestión de cambio global de un sistema de elementos interrelacionados con otros (de una forma cultural por otras). De esta forma la transición de la escritura y lectura no electrónicas a lo electrónico se aborda en términos culturales globales: las nuevas formas culturales nacen del surgimiento de los nuevos medios electrónicos de comunicación social, pero, como formas culturales, abarcan esos medios y no se restringen a ellos.
[1] LEVY PIERRE.

4. ¿Aportes en un plan de lectura digital?

Mayor actividad cognitiva al poder durante el proceso de lectura acceder a la manipulación activa de los textos, a su uso y activación a partir de la existencia de enlaces hipertextuales que el texto impreso no le ofrece.

Mayor interacción y “libertad” (dentro de los limites contextuales de la exploración predeterminados por los diseñadores.


Tendencia participativa y liberadora que debe impedir que las grandes empresas conviertan a la red en una prolongación del mercado.

5 ¿Qué es un escrilector?

El escrilector es alguien que requiere de una inteligencia colectiva ya que lee y a la vez produce sus propios textos en forma casi simultáneacon su recepción.

6. ¿Qué se propone la teoría de la recepción?

La teoría de la recepción propone una concepción de la lectura que recupera al lector como agente activo en la comunicación literaria y suscita una reflexión necesaria a la figura del autor. La obra se recompone en una multiplicidad de voces y circula ofreciendo infinitas posibilidades de interpretación de modo que la noción tradicional de autor como único regulador en la creación y significados queda deconstruido. La identidad de autoría se desdibuja y el texto deja de identificarse con su autor. El hipertexto permite superar la jerarquía de lo impreso. Es un sistema abierto que permite desplazar la responsabilidad de decisión al destinatario y así construir sus propios caminos de lectura saltando de lexia en lexia según sus intereses en una acción indefinida sin principio y sin final, los cuales se crean en cada lectura de acuerdo a los recorridos que elija el lector.




No hay comentarios: